lunes, 22 de junio de 2015

¿Que es la nictofobia?

La nictofobia
La nictofobia (proveniente del griegos nyx: noche y fobos: miedo) es una fobia caracterizada por un miedo irracional a la noche o a la oscuridad. El nombre de la enfermedad hace alusión a Fobos el dios del miedo y a Nix, la diosa de la noche.
Es generada por una percepción distorsionada del cerebro de lo que podría pasar en medio de la oscuridad. También se le conoce como escotofobia, acluofobia, ligofobia, mictofobia o sencillamente miedo a la oscuridad.
Aunque es muy común en todo el mundo que los individuos puedan desarrollar un miedo excesivo a la oscuridad también es cierto que se ha investigado poco sobre estapatología. La nictofobia además es un mal erróneamente relacionado con niños, pero según explica J. Adrian Williams en su artículo "Indirect Hypnotic Therapy of Nyctophobia: A Case Reports", es muy probable que los niños que hayan sufrido de un miedo a la oscuridad excesivo también puedan desarrollarla cuando adultos. Además en el mismo artículo Williams expone también que puede ser muy perjudicial la nictofobia tanto en adultos, como en personas discapacitadas.

Teorías sobre la nictofobia y qué la produce

 (médico y neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis), que el miedo a la oscuridad es producido por un desorden de ansiedad producido por la separación. Esto se puede interpretar como una separación a los padres o parejas, pero también puede darse con otras personas.8
Otra teoría fue propuesta en la década de los años 60, cuando científicos buscaban la molécula responsable de la memoria. En un experimento con ratas (que normalmente son animales nocturnos, fueron inducidos al miedo a la oscuridad) y una sustancia llamadascotophobin fue supuestamente extraída del cerebro de las ratas. Se afirmó que esta sustancia era la responsable de recordar el miedo a la oscuridad. Subsecuentemente estos hallazgos fueron desacreditados, y por lo tanto en la actualidad se consideran comoespeculación.
«Traducido de en.wikipedia.org, exactamente la versión http://en.wikipedia.org/wiki/fear_of_the_darkness, bajo licencia GFDL y CC-CI 3.0»
Hasta cierto punto, el temor a la oscuridad puede ser justificado como reacción natural de los humanos, puesto que no están preparados para ver en la oscuridad y por ello, la especie ha estado en franca desventaja ante depredadores nocturnos.Desde este punto de vista, el miedo a la oscuridad es producto del proceso evolutivo.

Diagnóstico y tratamiento de una persona nictofobica.

En el caso de los niños

La nictofobia está considerada como un pene simple. Esto implica que existe una diferencia mínima entre el miedo como fobia (por lo tanto enfermedad) y el miedo normal.10 Se considera normal el miedo a la oscuridad en las edades comprendidas entre los 2 y los 7 años.11 A partir de ese edad, el miedo a la oscuridad y otros miedos comunes durante la niñez van desapareciendo de forma progresiva, debido esencialmente a que el individuo razona que los fenómenos u objetos que representaban un peligro no lo figuran en sí, y a que consigue nuevas herramientas psicológicas para defenderse a sí mismo de sus miedos debido a una elaboración mental más compleja y al mismo tiempo más elaborada.

Diagnóstico y síntomas

Lo primero es distinguir cual es el mal que afecta al niño(podría ser además de miedo a la oscuridad, también pesadillas nocturnas, o una mera forma de llamar la atención). Cuando el niño tenga un miedo real a la oscuridad va a presentar un panorama un poco más difícil de entender. En algunos casos el niño no recordará nada de lo que ha provocado el susto. En otras, podría adjudicárselo a un ruido u objeto. En cuanto a la parte fisiológica el individuo mostrará temblores, pulsos rápidos, sudores y angustia. Si hubiese sido una pesadilla los síntomas habrían sido más leves. Esto se dará durante las etapas de sueño menos profundas.
Los ataques de nictofobia pueden presentarse de distintas maneras, pero en general el aumento del ritmo cardíaco, la sudoración, cistitis, vómitos, mareos y bloqueo mentalson indicadores frecuentes de un caso real.

Intervención

La nictofobia tiende a curarse por si sola, y si el problema es leve, algunos especialista en la psicología infantil recomienda no llevar tratamiento terapéutico, sino solucionarlo en casa. Entre las medidas que se pueden tomar están encender una bombilla de baja intensidad para que la oscuridad no sea total. Cuando el problema se da muchas veces lo mejor cuando se actúa en el momento es tratar de tranquilizar al niño y darle seguridad.En la mayoría de los casos no se necesita intervención de un profesional, pero si el problema continua y no hay mejoras ese es el paso a tomar.

Niño llorando en total penumbra. Síntoma de Nictofobia.
Abuela consolando a niño. Esto puede dar confianza al infante para que enfrente sus miedos.
Las formas de tratamiento más comunes son:
·         Inmersión o terapia implosiva: Consiste en exponer al niño a un ambiente oscuro para que emplee métodos de control y relajación a fin de superar la fobia. Se debe tener en cuenta que si el niño escapará de la situación de inmersión esto podría provocar un agravamiento de la fobia. Esto, sumado a que resulta traumático para los padres y los niños, resulta poco conveniente aplicar ésta técnica. Aunque la aplicación de la misma ha comprobado ser efectiva en gran parte de los casos.1
·         Insensibilización o terapia conductista de desinsensibiliazación: La técnica consiste en estimular al niño en un ambiente de relajación, exponiéndolo de forma pausada y contralada al motivo de la fobia.
Ambas maneras de controlar la fobia pueden ser potencializadas con tratamiento psicoterapéutico en casos muy graves, y de ser necesario farmacológicos.

La nictofobia relacionada con otros males infantiles

La niñez es la edad donde somos mas vulnerables, tanto en los males físicos como psicológicos. Dependiendo de como los padres sobrepasen esos males, los niños podrían ser marcados de por vida.

La nictofobia es un mal muy común pero debe distinguirse entre tener pesadillas y el terror nocturno, puesto que aunque están muy relacionados, ambos deben de tratarse de forma diferente. De todos modos males como Autofobia (miedo a quedarse solo), la Bogifobia, la claustrofobia, la coulrofobia, la entomofobia y muchos otros pueden tener relación.